Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
23 agosto 2009 7 23 /08 /agosto /2009 05:35

CARACTERÍSTICAS   DE LOS NIÑOS EN EL ASPECTO MOTOR, LA CONDUCTA Y ACTITUD QUE DEBE TENER EL ADULTO

 

NIÑO(A)

DESARROLLO MOTOR

CONDUCTA  Y ACTITUD DEL ADULTO

 

RECIÉN NACIDO A TRES MESES

 

1 MES

  • Levanta la cabeza boca debajo de vez en cuando
  • Aprieta el dedo colocado en su mano
  • Tumbado sobre vientre hace movimientos de reptación
  • Movimiento de huida ante contacto molesto

 

  • En estos primeros meses el adulto debe ofrecer al bebe espacios especialmente dedicados como la lactancia, el baño, vestimenta. Donde el adulto debe acoger al niño a través de su tono de voz, postura y gestos.
  • Respetando sus ritmos de dormir, alimentarse.
  • Ser observador, debido que a que en estas edades el niño se comunica a través de sus cuerpo, una simple patadita puede significar que algo le pasa el bebe.
  • El adulto debe tener al niño en espacios que le aseguren libertad de movimiento, donde pueda expresarse a través del cuerpo, es decir moverse.
  • No se debe mancornar al niño, ni usar mitones, ni chupones. Recordar que el niño necesita interactuar con el mismo, con su madre y el entorno. Estos elementos mencionados anteriormente  como los chupones lo único que hacen es calmar al niño más no le permiten la comunicación libre y sobre todo una atención personalizada, como persona,  mas no como objeto.

 

2   MESES

  • Levanta la cabeza 45ª y hombros estando boca abajo
  • Sentado mantiene cabeza derecha por poco tiempo
  • Se vuelve de lado, sobre la espalda
  • Reacciona ante  molestia por el pañal en la cara

 

 

3   MESES

  • Boca abajo levanta cabeza 90º
  • Mantiene cabeza derecha estando sentado
  • Tumbado sobre vientre se apoya en antebrazos
  • Coge su sabanita con avidez y abraza hacia el o ella
  • Tendido sobre vientre mantiene cabeza 30 segundos
  • Movimientos espontáneos ágiles y rapidez

 

DE CUATRO MESES A UN AÑO

 

4 A 6 MESES

  • Apoyado  sobre espalda, levanta la cabeza, hombros. Como nadando
  • Tapa su cara con su sabanita
  • Boca abajo se poya en brazos
  • Rueda
  • Flexiona piernas y a veces extiende rodillas y tobillo
  • Intenta sentarse
  • Se mantiene sentado con apoyo
  • Se arrastra para alcanzar algo
  • Recoge el sonajero cuando esta alcance de su mano
  • Estando boca abajo se pone boca arriba

 

OCULO MANUAL

  • Coge un cubo al hacer contacto
  • Coge un cubo y mira la segundo
  • Tiende mano hacia l objeto que se le ofrece
  • Toca un juguete que se balancea
  • Mira fijo un objeto en movimiento
  • Mueve sonajero dándole vueltas
  • Rasca superficie donde se apoya

 

 

  • Permitir al niño estar tendido sobre un petate o colchoneta donde pueda moverse con libertad y le permita explorar el entorno

 

  • El adulto debe permitir que el niño vaya conociendo el mismo su cuerpo, permitirle explorar su cuerpo, por ello es necesario que utilice ropa cómoda que le permita moverse

 

 

  • Se recomienda que el adulta no tenga al niño en coches porque este no permite que el niño vaya por si mismo cambiando de posiciones como es el de  posición echado a sentado. Es importante que le permita que maneje su propio cuerpo y cuando el tenga seguridad en si mismo intentara voltearse y pararse

 

  • La posición de pie se adquiere con confianza y seguridad por el propio niño, cuando se le permite explorar su entorno a través del reptado y el gateo.

 

  • Colocarles materiales  a su alcance favorecerá este desarrollo con seguridad. Esto no significa darselos en la mano.

 

 

  • El niño se podra parar cuando haya controlado la posición sentado  y el de pie. El adulto debe facilitar el acceso de los juguetes a su alcance, favoreciendo el inicio de coger por propia motivación del niño. pasara que ellos mismos.
  • Es importante que el adulto favorezca la confianza del niño, esto se lograra si los entornos del niño son  seguros.
  • Es importante que el adulto hable y escuche al niño, esto favorecera el desarrollo de la capacidad de transformación  y de transformarse así mismo, iniciando su relación social con el mundo

 

6 MESES

  • Permanece sentado con ayuda
  • Se sienta firme ,controla su cabeza durante 10 segundos
  • Estando boca arriba se voltea quedando boca abajo
  • Le gusta saltar si se le tienen de brazos cogidos

OCULO MANUAL

  • Recoge pasa como rastrillo
  • Cambia cubo de mano
  • Coge el cubo que esta a su vista
  • Coge  dos cubos y mira al cercano
  • Golpea o frota mesa con cuchara
  • Se acerca  a juguetes y toma con precisión un juguete
  • Utiliza toda la mano para tomar algo
  • No suelta juguete que se le quiere quitar

 

7 A 9 MESES

  • Pasa juguetes de una mano a otra
  • Se pone de cuclillas y salta
  • Volverse de costado estando de espaldas
  • Se para sujetándose
  • Se levanta hasta colocarse bien posición sentado
  • Se sienta con sus propias fuerzas
  • Comienza a gatear
  • Se chupa el dedo gordo del pie
  • Agarra  el objeto utilizando el pulgar y el meñique
  • Se mantiene sentado solo
  • Se para alrededor de su cuna
  • Puede coger la taza  o el biberón
  • Comienza a gatear

 

OCULO MANUAL 9 MESES

  • levanta una taza y coge otro objeto con la otra mano
  • Deja caer objetos voluntariamente
  • Agarra objetos , juega sentado

 

 

9 A 12 MESES

  • Se pone de pie sin ayuda
  • Se sienta solo sin ayuda
  • Bebe de la taza
  • Gateo en posición del Oso

 

OCULO MANUAL

  • Coge pasa pinza perfectamente
  • Coge un tercer cubo sin soltar los dos primeros
  • Coloca pieza circular en agujero
  • Deja caer objetos por orificios por una botella
  • Gatea coordinadamente
  • Abre una caja cerrada
  • Encuentra un objeto escondido

 

 

DE UNO  A  DOS AÑOS

12 a 18 MESES

  • Sube peldaños dándole la mano
  • Empuja la pelota con el pie
  • Camina varios pasos hacia el lado y hacia atrás
  • Se sienta en una silla baja sin ayuda
  • Lanza lejos una pelota
  • Anda libremente acercándose a juguetes sin apoyarse
  • Estando de pie levanta algo

 

  • En esta etapa el adulto favorecerá el desarrollo de la autonomía, ya que el niño esta de pie e  inicia la experiencia de recorrer ese mundo social que se le presenta

 

  • Aquí debe permitir al niño y niña desarrolle sus propios proyectos de acción

 

  • El adulto debe incorporar en su manera de ver al niño, el que es una persona, reconociendo que el es protagonista de su desarrollo, atento a las  acciones que quiere hacer , como por ejemplo coger la pelotas, es por ello que el adulto preverá que exista materiales suficientes para que pueda manipular

 

  • A esta edad el niño inicia el pintar y /o el uso del color (plumón grueso u otro elemento).
  • La primera herramienta en este proceso grafico para el niño y niña son sus propias manos, el adulto debe permitir el uso del mismo.
  • la exploración de texturas y objetos a través de el la utilización por el niño de sus propias manos

 

18  a 21 meses

  • Retrocede
  • Patea la pelota hacia delante  ante un ejemplo
  • Baja escalera cogido de la mano
  • Se agacha para jugar
  • Abre y cierra puertas

24 MESES

  • Lanza la pelota por alto
  • Al subir una silla trepa
  • Atrae un objeto utilizando otros medios(un palo)
  • Se orienta en el espacio de su casa
  • Camina y corre solo

 

OCULO MANUAL

  • Dibuja garabatos
  • Coloca tubos sobre otros(encaja)
  • Nivel del gesto grafico motor

 

DE DOS A TRES AÑOS

  • Corre
  • Sube o baja de objetos de poca altura
  • Sube  o baja escalones (ambos pies en cada escalón).
  • Es capar de caminar de punta de pies
  • Puede patear
  • Puede pararse sobre un solo pie por breves segundos
  • Mayor coordinación ojo mano
  • Demuestra preferencia por el uso d una mano
  • Puede levantar torres hasta de 8 cubos
  • Construye un puente según modelo
  • Intenta plegar el papel una vez
  • Resuelve rompecabezas de dos piezas
  • Pasa las hojas una por una
  • Imita líneas verticales
  • Imita el circulo
  • Hace puente de tres cubos

 

  • Aquí en esta etapa el niño entra en la iniciativa, el padre y madre tiene que ser comprensivo
  • En este proceso de construcción de sus aprendizajes el niño inicia proyectos(ideas puesta en practica y realiza diversos ensayos y se equivoca, aquí el docente no debe concebir como equivocación, mas bien comprender porque el niño y niña esta probando y comprobando sus propias premisas para establecer conclusiones

 

  • Como el niño ya domina  el caminar y  los esfínteres, se siente dueño del mundo y piensa que este esta circunscrito a él, el adulto debe permitir experiencias enriquecedoras con materiales, juguetes,  provocando experiencias. mas no obligando, ni generar la ejercitación.
  • El adulto debe promover en el  niño la búsquela de aprendizajes por el mismo facilitando un entorno agradable, comprensible y de escucha

 

Compartir este post
Repost0
5 agosto 2009 3 05 /08 /agosto /2009 08:35

Una parte importante de los juegos individuales y colectivos se realiza con objetos llamados, por esta razón, juguetes. Entre estos, los mejores son aquellos que más se prestan para satisfacer la fantasía infantil; también, a todas las edades, los juguetes preferidos por los niños son las materias primas, cuya forma y uso pueden variar según las necesidades del momento. Para los niños pequeños, la arena, la arcilla, el papel, tacos, bloques, cuerdas, carretes y también el agua son materiales que les proporcionan muchas ocasiones lúdicas en las que el gozo de imaginar, crear experimentar es intenso y se renueva de forma constante. Hay además juguetes hechos comprados o fabricados por otras personas. Se deben escoger con preferencia los menos caros, sólidos, de varios usos, higiénicos, no peligrosos, que el niño pueda emplear en diversas edades.

 

Los que obtienen más éxito son aquellos que permiten el movimiento, las reproducciones de animales, las muñecas, los juguetes musicales, los de construcción.

En lo relacionado a juguetes estos pueden ser adquiridos y comprados: sin embargo estos deben cumplir algunos criterios:

Deben ser adecuados a la edad del niño ser durables es decir que sean acordes a las necesidades, ser atractivos, ser seguros y ser higiénicos, tener aplicaciones múltiples, ser promotor del impulso creativo y ser pertinentes tanto social como culturalmente

 

 

Actitud del adulto:

El adulto debe ser un facilitador en el juego, es aquel que brindara el espacio y condiciones para un juego seguro para el niño y reconocer que el niño y niña es un ser social y que interacciona con otras, un ser que juega por naturaleza y que es te es el medio en el que el o ella mejor aprenden.

Una actitud primordial es la de comprender  que el juego es un medio de conocer par el niño y hiña y aprender, por medio este el interacciona, explora, reconoce, compara y sobre todo lo hace disfrutando; debe observar es decir ver como si niño y niña, a través del  se expresa, manifiesta todas sus emociones. Su ira, su cólera, su alegría; Guiar aquí es importante si bien el adulto debe tratar de respetar la libertad de juego y no también hay veces asume un rol de guía, acompañándolo, sobre todo en aquello que es nuevo y/o recién inicia, brindándole seguridad; Facilitadores referido a que el adulto significativo asegure oportunidades ricas en aprendizaje y espacios seguros, le dé los materiales que permita al niño recrear en su uso, permitiendo que el niño explore y a través de la propia interacción el descubra y desarrolle aprendizaje, el facilitador ayuda sin que sea intervención directa y decisorio un mejor aprendizaje del niño fortaleciendo su autonomía y promoviendo su iniciativa en nuevas cosas.

 

Cuerpo expresión y movimiento:

El niño habla, siente y se comunica con su cuerpo, es por ello la importancia de que el adulto  y es por ello la importancia de trabajar todo lo que es la psicomotricidad operativa vista no solo con el desarrollo motor solo sino ligado al desarrollo de la personalidad

 

A través de la Psicomotricidad el niño experimenta con su cuerpo, trabaja con él,  se articula con todo lo que crea, a través de sus diversos movimientos transmite sus afectos y emociones, se comunica  a través de su cuerpo y gestos con el mismo y sus semejantes.

A través de las diversas actividades que realiza  explora las tres dimensiones  del cuerpo y vivencia lo que resulta de ello, a través de poner en juego diferentes posiciones y postura como: actividades con planos inclinados, verticales y horizontales.

 

Como dicen Lapierre y Aucouturier (1985, p. 79), el cuerpo, a través de sus posiciones, sus movimientos, sus tensiones, sus mímicas, sus contactos, sus distancias y sus ritmos, permite expresar nuestras pulsiones, emociones y vivencias. Finalmente, la Psicomotricidad favorece la adaptación del individuo al mundo exterior, puesto que permite la estimulación de diferentes procesos neuromotores: posturales, de coordinación, de equilibrio.

 

Compartir este post
Repost0
5 agosto 2009 3 05 /08 /agosto /2009 08:16

El juego es una actividad libre y dinámica que forma parte del desarrollo infantil. Es la actividad principal par el desarrollo de sus funciones básicas par la imaginación y expresión.

 El juego a partir del nacimiento, se convierte en la actividad fundamental de la vida del niño, forma universal y única de educación infantil que se da espontáneamente.

Así el niño se acerca a los primeros conocimiento del medio social y natural. Jugando, el niño se incorpora al mundo del adulto, a los papeles que tendrá que desempeñar mas tarde. Desarrollas sus aptitudes físicas y verbales, intelectuales y la capacidad para la comunicación, experiencias que lo van constituyendo como sujeto.

El juego se distingue de otras practicas humanos por las siguientes características:

¨      Es una Actividad: el juego es algo que el niño realiza.

¨      LIBRE: Es el cato propio del sujeto.

¨      Separada: Circunscripta en limites de espacio y tiempos precisos y fijados de Y fijados de ante mano

¨      Incierta: cuyo desarrollo no puede determinarse y cuyo resultado no puede fijarse antemano, dejándose obligatoriamente al jugador la iniciativa

 

El juego que realizan responde a varias necesidades:

¨      Explorar y descubrir el mundo circundante

¨      Relacionarse con otros

¨      Conocer como funcionan los objetos

¨      Moverse con libertad

El juego infantil es espontáneo y único, existen ciertos patrones que se van repitiendo y que han permitido observar la manera como el juego va evolucionando en la vida del niño y la niña.

a)       Juegos funcionales

En los primeros dos años la mayor parte del desarrollo infantil se realiza a través de juegos de ejercitación de funciones, a estos se les llama juegos funcionales. Jugar consiste principalmente en practicar, en ejercitar habilidades y en aprender.

 

En estos juegos el bebe esta interesado en la acción realizada, lo que importa es la practica, es decir el movimiento en  si independientemente del material u objeto. El bebe  juega por ejemplo: a tocar sus dedos y jugar con sus manos, es una rica experiencia para el, con sensaciones táctiles en ambas manos, sensaciones cenestésicas del movimiento de sus muñecas y sensaciones visuales del interjuego del as dos manos.

Según Wallon este tipo de juego es una reacción donde las sensaciones y movimientos  se van a convertir en gestos, a lo cual el niño le causa mucho placer, es porque que el niño repite constantemente  el gesto, para volver a encontrar el placer.

 

 Piaget considera que este tipo de juego funcional” de practica” se da cada vez que el niño adquiere una habilidad. Por ejemplo a loa 6 y 7 meses el niño sabe  ya agarrar los objetos, pasa mucho tiempo agitándolo hacia arriba y abajo, aprende a pasarlos de una mano a otra, a golpearlos de cualquier superficie. En todo momento esta divertido, disfruta de su juego, practica y perfecciona su habilidad de coger, no importando si es un sonajero o una cuchara.

 

Si bien la actividad es  importante por mucho tiempo, los infantes van progresivamente incorporándolos objetos en su juego funcional, pero ya con valor propio. Se divierte como es un sonajero, lo mira, lo chupa, lo  muerde, tira y recoge, en una repetitiva secuencia de acciones con el mismo juguete.

 

El juego manipulativo, de exploración se acentúa a partir de lo 6 meses interesándole como funcionan los objetos y lo que pueden hacer con ellos.

La actividad que implican juegos funcionales permite a cada función explorar su dominio  y extenderse para originarse funciones más complejas. Así se puede decir que al aparición de toda función nueva (gatear, caminar, hablar) da a  lugar a múltiples juegos funcionales como si el niño quisiera probar la funciona en todas sus posibilidades.

 

Durante el segundo año de vida continúan los juegos funcionales, también están practicando nuevos modos de usar su cuerpo y se dejan caer sentados, se levantan, se trepan etc.

 

Habilidades que desarrollan en este tipo de juego

 

¨      Como es su cuerpo y lo que puede hacer con el (rodar, sentarse, coger, lanzar, trepar)

¨      Las cualidades de las cosas( sus variadas formas, colores, texturas)

¨      La causa efecto de las cosas y hechos.

¨      Nociones de espacio y direccionalidad (cerca, lejos, dentro, allí, fuera)

¨      El tamaño relativo y el peso.

¨      La fuerza

¨       El balance y el equilibrio ( al poner una caja encima de la otra, columpio, balancín)

¨      Las series( subir escalones, pasar cuentas)

 

b)      Los juegos de imitación y representación

Este tipo de juego nace de la realidad que rodea al niño de la cual toma elementos para recrearla, así pues es necesario no separar esto dos mundos, el de  la realidad y el del juego para comprender la actividad lúdica.

 

Las primeras imitaciones de los niños se limitan a una reducida gama de acciones que forman parte de su repertorio social. De tal  manera que es más fácil que imiten decir adiós dentro de un contexto, que abrir y cerrar los ojos por que si.

La imitación desde fines del primer año son anticipos de la verdadera imitación que incluye la conciencia de estar haciendo lo mismo que otra persona y eso es lo que vuelve lúdica la acción.

        Durante los 18 meses se observa un incremento significativo de este juego. Piaget decía  que este tipo de juego indica el pasaje de la imitación externa  a la imitación interna (imitación sin modelo presente) y se esta dando un gran progreso en la representación (capacidad simbólica).

Todas estas vivencias van a ir contribuyendo a construcción  de la propia identidad, una identidad social ya que tiene como referencia los modelos culturales socialmente vigentes.

 

El juego de representación estimula la imaginación, la creatividad infantil, permite al niño volcar sus experiencias repitiendo los sentimientos vividos con relación a ellas o puede reconstruir el mundo de acuerdo como le gustaría que fuera.

 

Habilidades que desarrollan...

¨      Los primeros juegos de imitación constituyen la matriz de la socialización al reproducir situaciones cotidianas.

¨      El juego imaginativo ocurre porque el mundo del niño es menos diferenciado que el del adulto.

¨      Representara otras personas, permite cierta comprensión de los roles y responsabilidades del adulto. Al jugar y comunicar sentimientos negativos aprendes que hay maneras de expresarlo sin hacerse daño.

¨      Este tipo favorece el inicio de nuevas formas de interacción social, de expresión y comunicación.

¨      Son momentos que ayudan a desarrollar prácticas sociales, seguir hábitos y costumbres.

¨      Desarrolla iniciativa y solución de problemas a través de la imaginación.

 

c) Juegos de Construcción: Inicio a partir de los 02 años, esto paralelo a los juegos de representación, aquí empieza a jugar con los bloques lógicos, con elementos inanimados como cajas o cualquier otro elemento que le permita construir, aquí desarrolla aprendizajes que tiene que ver con el pensamiento lógico, las secuencias, así mismo esta íntimamente relacionado al desarrollo psicomotor en el aspecto óculo manual. Este tipo de juego desarrollo el razonamiento lógico, en el análisis, las síntesis.

Compartir este post
Repost0
19 marzo 2009 4 19 /03 /marzo /2009 04:18

 

EL EFECTO PIGMALEON Y LA RELACIÓN  MAESTRO –ALUMNO

 

Material elaborado para el Taller “JUGANDO CON LA CIENCIA”

Facilitador : Ing Marcos Calderón Toledo

 

La idea de que lo esperado  por una persona puede influenciar  la conducta de otra tiene sus raíces en la mitología griega. Pigmaleón, príncipe de la mitología griega y romana, tenía por meta crear una estatua de la mujer ideal. Tuvo demasiado éxito  Pigmaleón se enamoró  de su creación  como si se tratara de una verdadera mujer, se fue en sí mismo  y en su amor le trajo a la diosa Venus,  Y el marfil se volvió  carne, según la mitología.

    La forma en que trato a los otros es la forma en que los otros responden.

La realización personal o efecto Pigmaleón es la noción de que la expectativa pueda ocasionar que realmente tenga lugar.

Si las expectativas son negativas dan como resultado un bajo nivel de ejecución, ¿será posible que las expectativas positivas se inviertan en este proceso?

   

La profecía de la realización  personal  involucra procesos económicos  y sociales definidos, no tiene nada que ver con  el poder del  pensamiento  positivo.

            La forma estándar de este experimento consiste en facilitar a cada nuevo profesor, antes de que comience el curso académico, un listado de todos sus futuros alumnos ordenado por CI decreciente (sin indicar el valor de el). Es decir, los jóvenes con el  igual o superior a 150 se encontrarán en los primeros puestos de la lista, y los que tengan de 85 en los últimos. Acto seguido, se informa al profesor que este listado no es particularmente importante y que se entrega sólo como algo curioso.

Al finalizar el curso, se compara los resultados académicos de los alumnos con las notas en otros campos como la conducta o la participación en las clases. La comparación resulta desalentadora: el 80% de los alumnos con elevado CI y con buenas notas tanto en las asignaturas académicas como en el comportamiento social salen desaprobados.           

           

Pero el listado entregado al profesor no reflejaba la realidad y ordenaba a los alumnos de forma inversa encabezando la lista de menor CI.

¿Cómo se explica entonces la extraordinaria correlación?

¿Obviamente, no podemos recurrir al CI! De hecho, la correlación se debió a las expectativas del profesor. Si el profesor transmitió a un alumno la seguridad de que lo haría bien, había un 80% más de probabilidades que lo hiciera realmente bien. De forma parecida, si el educador no transmitió confianza al alumno, había un 80 % de probabilidad de que fracase en cualquier prueba, independientemente de su CI

¿Cómo es posible que un alumno brillante termine en las últimas posiciones de la lista?

¿Fácil  de explicar! Imagina, por ejemplo, que eres un niño muy inteligente, pero que tu profesor por alguna razón (lista de CI en la mano o no) piensa todo lo contrario. Cuando intervienes en clase, ¿cómo serán recibidas tus aportaciones creativas? ¡Cómo si fueras un idiota! Y cuando honradamente consigues una muy buena nota en un examen, ¿qué pensará tu profesor? ¡Que has copiado!

 

Y sabiendo que tu profesor  piensa que eres un idiota y no hay manera de que cambie de opinión, ¿cómo reaccionarás? Obviamente tu reacción será negativa, conflictiva y destructiva. De forma inocente habrás caído en un espiral autodestructiva.

           

Si los educadores y los padres esperan sólo “errores”, “fallos” y “fracasos”, esto es exactamente lo que obtendrán. Si, por otro lado, confían  en  tu “éxito”, “compromiso” y “excelencia”, ni los decepcionarás.   El efecto Pigmaleón debe su nombre a la obra de teatro de Geoge Bernard Shaw, Pigmaleón, convertida en la película musical My Faird Lady, donde tiene lugar una verdadera “lucha entre cerebro”. La historia tiene como protagonistas el cerebro del culto profesor Higgins, que sabe cómo hablar inglés correctamente, y el cerebro de la inculta Eliza Doolittle, una verdadera callejera de los barrios bajos de Londres, que ni presume de grandes facultades lingüísticas.

 

            Higgins sabe que es culto; confía en poder enseñar a Eliza cómo hablar inglés correctamente; quiere hacerlo; y cree en la capacidad de aprendizaje de Eliza. Eliza quiere aprender; confía en sí misma; acepta que  Higgins sea su profesor; y cree que sea la persona idónea para enseñarle.

 

            Todas las demás personas se burlan de Higgins y de Eliza que, por otra parte, y a pesa de toda previsión, consiguen su objetivo. Alcanzan su meta porque poseen la Fórmula  Correcta, la enmarcada en el párrafo anterior.

            Como en el experimento didáctico, Higgins y Eliza, confiando el uno en el otro y no dejando espacio para el escepticismo, cumplen sus recíprocas expectativas. Te habrás dado cuenta, de forma intuitiva, que los experimentos del Efecto Pigmaleón y la metáfora de Shaw refleja correctamente la realidad.

 

Imagina que una niña entrega a sus padres su primer dibujo y que ellos reaccionan de la forma siguiente: “¿Qué es esta cosa tan horrible y ridícula? Nunca serás pintora. No me entregues más tus dibujos a partir de ahora. ¡Qué asco! “Prueba a pensar en la reacción de la niña: ¿Cómo actuará a partir de ahora? ¿Cuál será la expresión de su cara al oír los comentarios de sus padres? ¿Qué emociones sentirá? ¿Qué sentimientos expresarán sus ojos? Seguramente, la niña sentirá tristeza, desconcierto y susto, y sus ojos ahogados en lágrimas reflejarán decepción, desesperación y desesperanza.

 

Rebobina tu video mental interno, e imagina que esta vez los padres demuestren entusiasmo frente al primer dibujo de su hija; sus palabras podrían ser las siguientes: ¡Qué maravilla! ¡Pero qué maravilla! ¡Qué dibujo tan bonito! ¡Qué regalo tan bonito! ¿Sabes qué eres la niña más generosa y brillante que haya conocido? Ven a sentarse aquí a mi lado y explícame lo que significa cada elemento de este maravilloso dibujo y por qué elegiste unos colores en lugar de otros. ¡Eres una verdadera artista! ¿Cuándo me harás otro dibujo? “Y ahora verás a una niña radiante de felicidad, con los ojos llenos de gratitud, amor y esperanza.

 

El cerebro de tu alumno es un mecanismo especialmente diseñado para el Éxito. Se alimenta de éxitos y de tus expectativas de éxito. ¡Ten  cuidado con estas expectativas!

 

 

 

Compartir este post
Repost0
24 febrero 2009 2 24 /02 /febrero /2009 20:44

JUEGO, LEO Y COMPRENDO

Más de 390 niñas, niños y jóvenes vienen asistiendo todos los domingos del mes de setiembre y octubre a los Círculos de Lectura y Ferias de Lectura de las comunidades de Juan Pablo II, Sagrada Familia, El Porvenir, Daniel Alcides Carrión y Miguel Grau del distrito de San Juan de Lurigancho – SJL.

Los círculos de lectura son espacios de lectura, donde los niños aprenden de manera lúdica, interactuando, compartiendo e intercambiando ideas, experiencias y opiniones en torno a la lectura   de un texto, tienen por objetivo desarrollar el gusto por la lectura, desencadenar procesos para el desarrollo de la comprensión lectora utilizando metodologías  como la animación la lectura y reflecc acción.

Este espacio viene siendo impulsado desde las comunidades, participando líderes comunales. Promotoras de vínculos Solidarios, docentes, padres y madres, quienes han incorporado como una  acción de la comunidad  la realización de los Círculos de lectura, estableciendo acciones y estrategias orientadas a despertar y favorecer el interés de los niños, niñas por las lecturas, utilizando la vida cotidiana como fuentes de entretenimiento.

Actividades como: la creación de cuentos en viñetas, la elaboración de títeres y máscaras, dramatizaciones y canciones, además de las técnicas del repujado y pintura, se les induce a la lectura, promoviendo en los niños, niñas y jóvenes las ganas de leer más libros, su adecuada interpretación de las lecturas, despertando su imaginación y fantasía, enriqueciendo su vocabulario y mejorando su ortografía y la observación a través de los dibujos de las lecturas.

De igual forma, se les motiva a recurrir a las Bibliotecas Escolares, Bibliotecas Municipales y a las Ferias y Círculos de Lectura por propia voluntad. Esto se logra gracias al apoyo del Taller de Capacitación e Investigación Familiar – TACIF y Ayuda en Acción y el apoyo del Instituto Superior Pedagógico Privado “Santo Domingo”.

Compartir este post
Repost0
24 febrero 2009 2 24 /02 /febrero /2009 19:05

Elaborado por: Carmen Mellado H.

TACIF

 

La ambientación en el aula permite que el niño encuentre  un lugar motivador, donde cada cosa u objeto esta  cumpliendo una función, por ello se hace necesario que cuando ambientamos nuestra aula  debemos de tomar en cuenta a nuestros niños desde sus deseos, necesidades y características.

En la ambientación del aula son los niños quienes deben sentirse participes de la construcción y organización de la misma, esto permite al niño y la niña sentirse parte de el ambiente y sentir que el ha podido crear y recrear su entorno y sobre tod transformar.

Pueden participar desde la  elaboración de los carteles hasta la implementación de los sectores (elaboración, reglas , uso)

 

Los Carteles

Nuestra aula deberá contra con carteles de: Responsabilidad, Normas de convivencia, calendario. Estos deberán ser colocados a la altura del niño y la niña, teniendo en cuenta su estatura y que permita la accesibilidad de estos desde el tocar hasta la lectura.

Los carteles se realizaran con la participación activa del niño a través de sus ideas que permitira poner en practica su creatividad.

 

 

Recuerda:

 

@     Los carteles básicos que debes de tener en el aula son: Acuerdos, responsabilidades, horario, lo cual permitirá a ti y tus niños estar organizados mejor.

@     Los carteles deben estar colocados a la altura del niño y la niña, facilitando asi la interrelación de los mismos.

@     Los carteles deben ser colocados a 1.22cm. máximo de altura. Mas alto el niño no lo apreciara , recordemos que estamos ambientando para el niño.

@      

LOS SECTORES

Los sectores son un espacio  en el cual aprenden a través de sus propias acciones, en el que se pueden mover , construir , clasificar, crear, experimentar y trabajar cooperativamente con sus compañeros y compañeras.

El aula debe facilitar en si misma el autoaprendizaje y el trabajo en equipo, la accesibilidad los sectores en libertad, la manipulación y la experimentación y la independía.

Cada sector deberá estar ubicado tomando en cuenta distancia del un sector y otra, que funcionabilidad tiene, así como en la ubicación de los materiales de los mismos.

Los sectores permiten al niño aprender como jugando a través del juego trabajo, es necesario que entendamos que el juego trabajo debe ser un momento bien organizado, que debe tener u horario y u adulto significativo facilitador que seria el docente,

Las aulas se organizan en la actualidad por sectores o areas de interés, podemos encontrar las siguientes:

§          Dramatización ( hogar, música, tienda, títeres)

§          Juegos tranquilos(concentración, grafico plástico, mis pinturas)

§          Construcción

§          Psicomotriz

Importancia:

Es de suma  importancia los sectores por que el niño desarrolla:

Los materiales deben estar al alcance del niño, contra con mobiliario como estantes solo lo necesario.

Recuerda:

Los sectores permiten al niño el desarrollo de habilidades destreza y actitudes , facilita el conocimiento e manera lúdica, el establecimiento de normas y acuerdos así como favorece al desarrollo de la  Toma de Decisiones.

 

Aquí te damos algunos criterios:

@     Nuestra Aula debe estar organizada por sectores, sectores que deben ser funcionales para el niño y la niña, que cuente con materiales en buen estado , esto permintira prever el trabajar  el cuidado de los mismos.

@      

@     El arreglo de tu salón afectara directamente la conducta de  tus niños, si ellos encuentran un salo demasiado cargado se distraerán fácilmente, por ello  solo debes poner  en la paredes lo necesario y lo que vas a utilizar en ese momento, lo que  utilizaras  después es mejor que no lo pongas  por que perderá su valor.

@     La razones sociales deben ser hechos con ayuda de los niños de acuerdo a sus posibilidades ello te permitirá que lo cuiden.

@     Los materiales, juguetes deben estar al alcance de los niños esto ayudara a que el niño aprenda a ser ordenado, y no necesitara de ti a cada momento para  que   le estés alcanzando  lo que él desea, así ayudaras a que tus niños sean mas seguros e independientes.

@     Los materiales clasificados permitirán que los niños hagan elecciones y se interesen en su trabajo.

§        A través de los sectores el niño aprende a planificar, a la toma de decisiones y poner en practica sus talentos.

 

 

ROL DE LA DOCENTE

La Docente debe cumplir un rol facilitado en la elección y forma de juego en los sectores juego trabajo.

 

Recuerda:

 

§        Cuando la maestra  cumple un rol facilitador y pregunta al niño ¿dónde quieres jugar? Ayuda al niño y niña a tomar decisiones, pues el niño tiene varias alternativas y él tendrá que elegir la que más desee.

§        Cuando la maestra le pregunta ¿ que hará? Ayudara a su niño a planificar individualmente y en grupo, estará ayudando a que el niño lo que el dice lo haga, por ello es muy importante que la maestra sea una persona activa, que se involucre en lo que hace el niño.

§        Cuando la maestra le pregunta al niño ¿ como lo harás? Estará ayudando al niño a diseñar estrategias para alcanzar lo que le planificado.

§        Los sectores desarrollan la capacidad de crear, innovar, confrontar sus expectativas, desarrollas sus supuestos, planificar y toma de decisiones. 

 

Compartir este post
Repost0

Articulos

  • : El blog de CARMEN MELLADO
  • : ESPACIO DEDICADO PARA EDUCADORAS, FORMADORAS Y QUIENES TRABAJAN POR LA NIÑEZ
  • Contacto

Perfil

  • CARMEN MELLADO
  • PSICOLOGA QUE BUSCA AVANZAR EN UNA EDUCACION DE CALIDAD BASADO EN EL PROTAGONISMO DEL NIÑO, RECONOCIENDOSE COMO SUJETO DE DERECHOS

Texto Libre

Archivos

Paginas Amigas